¿Cómo resolver el miedo a la traición?
Vivir en la desconfianza total de todo y hacia todos es un dolor bastante profundo en el que se encuentran algunas personas. Es un sentimiento de miedo a la traición por lo cual se vive protegiendose y cuidandose. Si te identificas con este sentimiento quiero contarte como resolver esta herida emocional y cuales son las nuevas actitudes que puedes adoptar para ir sanando. Esta herida emocional es de La Traición se da entre los dos y los cuatro años de vida. El niño interpreta perdida de confianza o expectativas, no satisfechas en la conexión con sus padres, que son las personas que deben amarlo y protegerlo, no comprende porque hacen todo lo contrario. Los comportamientos y actitudes de una persona con esta herida muy prevaleciente es que se cree muy responsable y fuerte. Aquí te detallo más: Intenta ser especial e importante No cumple sus compromisos y sus promesas o para cumplirlos tiene que esforzarse Miente fácilmente Manipulador Seductor Tiene muchas expectativas Estado de animo dispar esta convencido que siempre tiene la razón Intenta convencer a los demás de ello Impaciente Intolerante Actúa como si fuera un actor para destacar Comediante Difícilmente confía en otros. No muestra su vulnerabilidad Escéptico Temor a deshacer compromisos La mascara que utiliza tu ego para protegerte de tu herida emocional es el control, la identificas si eres una persona excesivamente controladora en los comportamientos de otras personas, especialmente sobre los que estén bajo tu responsabilidad, también intenta controlar todas las situaciones de su vida. Si te identificas con esta herida puedes empezar a realizar el proceso de sanación de esta forma: Sin vivir con tanta intencidad las emociones del momento o cuando alguien o algo altera o cambie tus planes empiezas a ceder y fluir con facilidad. Cabe señalar que “ceder” significa dejar de estar sujeto a los resultados y a que todo suceda según lo planeado. Ya no intentas ser el centro de atención. Cuando te sientes orgulloso porque lograste una hazaña, puedes sentirte bien aun cuando los demás no te reconozcan. Recuerda observarte para darte cuenta cuando esta saliendo tu mascara de control y ahí ser consciente de que es lo que está pasando contigo. Las personas podemos poseer desde dos a todas las 5 heridas mencionadas aquí: Miedo al rechazo Miedo al abandono Miedo a la traición Miedo a la humillación Miedo a la injusticia Lo más importante es que si tomas consciencia de cuál es tu herida prevaleciente y principal, ya empiezas a realizar tu proceso de sanación interior, no importa con la herida que te identifiques, lo más principal es que la sanas con el valor y amor propio, cuando te aceptas tal y como eres. Sabes cuando estás utilizando la mascara y sobre todo estarás consciente que en el fondo lo que estas ocultando es un miedo, y al darle luz y aceptación a ese miedo poco a poco va a ir desapareciendo de tu vida. Con cariño Viviana Rosero La información que encontrarás en los artículos donde menciono las heridas emocionales están basados en mi experiencia persona y profesional y en la investigación realizada por la escritora y coach Lise Bourbeau. Si te ha servido este artículo déjame tus comentarios me encantaría saber tu opinión, también te invito a que lo compartas para que juntos podamos ayudar a otras personas
¿Te consideras una persona muy estricta y rígida?
La injusticia es un dolor profundo porque violenta tus derechos, es por eso que existen personas que no son flexibles consigo mismas ni con el mundo y esto hace que sean muy rígidas y estrictas. Una persona con la herida emocional de la Injusticia, se siente en oposición a la autoridad o subordinación, de esta forma se convierte en esa misma autoridad abusa de si mismo y de otros. Tiene poco aprecio, falta de reconocimiento, exigencia, dureza y falta de respeto. Si te identificas con esta herida emocional de la la Injusticia, quiero darte unos tips sencillos para ir sanando y disolviendo. La Herida de la Injusticia se da entre los cuatro y los seis años de edad. El niño interpreta que debe ser la estrella y perfecto. Se da un bloqueo de la individualidad. Los comportamientos y actitudes de una persona con esta herida emocional son: Perfeccionista Envidioso Se desvincula de sus sentimientos Actúa para destacar y ser perfecto. Demasiado optimista Vivaz Dinámico Se justifica Tiene dificultad para pedir ayuda Puede reir para ocultar su sensibilidad Tono de voz seco y tenso No admite tener problemas dudas Se compara con el mejor y con el peor Dificultad para recibir Considera injusto recibir menos y más injusto recibir más que otros. Dificultad para sentir placer sin sentirse culpable No respeta sus límites y se exige mucho Se controla le gusta el orden Rara vez se enferma Es duro con su cuerpo Explosivo, frío, le es difícil mostrar su afecto Apariencia sensual. La mascara que utiliza la es la Rigidez la identificas si eres una persona demasiado exigente contigo mismo, estricto en lo que haces y asi mismo aspiras que la otras personas sean bajo esta perspectiva todo perfecto. Para empezar a sanar esta herida empieza: Por ser menos perfeccionista y cometer errores sin entrar en cólera o criticarte. Permítete mostrar tu sensibilidad y llorar frente a otros sin perder el control y sin temer el qué dirán. Auto-observate con amor, aceptación y aprecio para así pasar a ser más flexible. Las personas podemos poseer desde dos a todas las 5 heridas mencionadas aquí: Miedo al rechazo Miedo al abandono Miedo a la traición Miedo a la humillación Miedo a la injusticia Lo más importante es que si tomas consciencia de cuál es tu herida prevaleciente y principal, ya empiezas a realizar tu proceso de sanación interior, no importa con la herida que te identifiques, lo más principal es que la sanas con el valor y amor propio, cuando te aceptas tal y como eres. Sabes cuando estas utilizando la mascara y sobre todo estarás consciente que en el fondo lo que estas ocultando es un miedo, y al darle luz y aceptación a ese miedo poco a poco va a ir desapareciendo de tu vida. Con cariño Viviana Rosero La información que encontrarás en los artículos donde menciono las heridas emocionales están basados en mi experiencia personal y profesional y en la investigación realizada por la escritora y coach Lise Bourbeau. Si te ha servido este artículo déjame tus comentarios me encantaría saber tu opinión, también te invito a que lo compartas para que juntos podamos ayudar a otras personas.
Encuentra aquí la solución al sentimiento de vergüenza
Esta es una de las terceras heridas emocionales de la infancia la humillación, si te consideras una persona poco digna, con mucha pena o vergüenza y con falta de valor. También podría ser que tienes una personalidad complaciente, generosa que busca ser aceptada y aprobada por todos. Pones mucha atención en todo lo que los demás necesitan pero no escuchas tus necesidades. Si te identificas con esta descripción. Aquí te describiré que pasos puedes realizar para ir encontrando tu bienestar y que puedas sanar esta herida. Esta herida de la Humillación se da entre el primer y tercer año de vida, el niño interpreta carencia de libertad, sensación de humillación debido al control de uno de sus padres. Los comportamientos y actitudes de una persona con esta herida son: Se avergüenza de si mismo y de los otros Teme avergonzar a los demás No le gusta ir de prisa Conoce sus necesidades pero las ignora Lleva una carga emocional pesada sobre su espalda Controla a los demás para evitar la vergüenza Se considera maleducado Es fusional se las ingenia para no ser libre Pues ser libre significa para él ser “ilimitado” Si carece de límites teme desbordarse Desempeña el papel de madre Hipersensible, se castiga creyendo castigar así a otros Desea ser digno Sufre vergüenza en el plano sexual, aunque es sensual ignora sus deseos sexuales Se compensa y recompensa comiendo. La mascara que utiliza para protegerse de que los demás no se den cuenta de su herida es Ser Masoquista, la identificas muy fácilmente en ti, si siempre cargas con muchas responsabilidades de otros o estas como salvadora de otras personas, no te ocupas de ti mismo pero si quieres ocuparte siempre de los asuntos de otros. Esta herida la empiezas a sanar en ti cuando: Tomas tiempo para conocer tus necesidades antes que las de otros, cargas menos responsabilidades que no te corresponden, y te sientes más libre. Dejas de crearte tus propios límites. Eres capaz de hacer preguntas y de ponerte en tu sitio sin creer que molestas. Y sobre todo siempre estas observándote cuando te encuentras culpándote, para ir soltando todas cargas auto impuestas. Las personas podemos poseer desde dos a todas las 5 heridas mencionadas aquí: Miedo al rechazo Miedo al abandono Miedo a la traición Miedo a la humillación Miedo a la injusticia Lo más importante es que si tomas consciencia de cual es tu herida prevaleciente y principal, ya empiezas a realizar tu proceso de sanación, no importa con la herida que te identifiques lo más principal es que la sanas con el valor y amor propio, cuando te aceptas tal y como eres, sabes cuando estas utilizando la mascara y sobre todo estaras consciente que en el fondo lo que estas ocultando es un miedo, y al darle luz y aceptación a ese miedo poco a poco va a ir desapareciendo de tu vida. Con cariño Viviana Rosero La información que encontrarás en los artículos donde menciono las heridas emocionales están basados en mi experiencia personal y profesional y en la investigación realizada por la escritora y coach Lise Bourbeau. Si te ha servido este artículo déjame tus comentarios me encantaría saber tu opinión, también te invito a que lo compartas para que juntos podamos ayudar a otras personas.
¿Qué pasa en tu vida si tienes una relación sana con tus padres?
Una de las relaciones de mayores aprendizajes y experiencias es la interacción que se da con los progenitores de la vida, hasta cierta edad se depende de su presencia y existencia. Para un niño su mamá y papá son sus ídolos, no logran discernir si lo que hacen o hicieron está bien o está mal, son su mundo. En la medida que van pasando los años, se adquiere otra forma de pensar que como debe ser un papá y una mamá, entonces empiezan los conflictos hacia los padres, luego esos conflictos se exteriorizan en el trabajo, la profesión, las amistades, la pareja y existe la confusión. Es por eso que aquí te contaré que puedes hacer para solucionar esta situación. Sabes a mi también me paso… Empezaré por contarte que durante muchísimo tiempo me pregunté por qué no crecí junto a mi madre y cuál era el sentido de haberla conocido cuando estaba terminando mi adolescencia e iniciando mi juventud. Me realicé muchísimos cuestionamientos que: ¿Si me amaba por qué nunca me había buscado?, ¿Si yo había sido importante para ella en algún momento? En fin un mundo de cuestionamientos que con el tiempo fui aclarando. Crecí con mi padre pero tenía juicios hacía él ¿Por qué no era el padre perfecto?, ¿Por qué tenía tantos problemas en su vida y yo no lograba entenderlos? ¿Para qué me había traído a este mundo si no tenía las condiciones adecuadas?. A nivel general estas son algunas de las preguntas que me planteaba con el fin de comprender un poco el caos que se presentaba en mi vida. Creo que la mayoría de seres humanos o casi todos así hayan crecido en un hogar funcional mamá, papa y hermanos de una misma línea generacional tenemos situaciones por resolver con ellos que son los principales maestros que nosotros elegimos para esta existencia. Cuando empecé mi camino de auto conocimiento y sanación interna me di cuenta que la raíz de mis problemas era la percepción errónea que tenía de mis padres y de todo lo que los culpaba, por todo lo que estaba aconteciendo en mi presente. Situaciones complejas con el dinero, pareja, trabajo, profesión, amigos. El gran salto que dio mi vida al sanar mi relación con ellos fue grande, un giro de 180 grados y en realidad lo que hice fue cambiar la forma en que estaba percibiendo la vida a través de las interpretaciones que había adquirido en la infancia de forma inconsciente y también las creencias y patrones heredados de ellos. Es decir un proceso de perdón hacía mí mismo, y una transformación en mi mente. Quién es el responsable del cambio En ningún momento tuve que forzar un cambio en ellos porque en realidad dieron lo que tenían en su momento bajo su nivel de consciencia, y ese pasado yo no lo podía volver a vivir, lo que si podía era cambiar mi forma de pensar con respecto a ellos. Nuestra relación se tornó mucho más armoniosa, mejoró la comunicación y ahora existe el respeto y la confianza bajo los parámetros de un amor incondicional, continuamos aprendiendo pero no son necesarios los conflictos. ¿Qué puedes hacer tú? Te recomiendo que si tienes algún conflicto por resolver ya sea con tu madre o padre lo resuelvas y no esperes a que se pase la vida y tu sigas viviendo escenarios de frustración y confusión por no resolverlos desde la raíz. Con esto no quiero decirte que si se ha presentado abusos, maltratos, casos complejos tu tengas que estar al lado de ellos no es eso. Simplemente que por medio de transformar tu forma de percibirlos asumes tus aprendizajes, responsabilidades y sales del victimismo, para así tener una vida más auténtica, plena, feliz y sobre todo tengas paz interna que es lo que se reflejará en tu entorno. Porque recuerda que estamos compuestos de mitad mamá y mitad papá cada uno aporto su parte de genes, información, adn para que en este momento seamos un ser humano completo. Asi que mi invitación es está, al reconciliarte con tu madre estas armonizando tu energía femenina y al reconciliarte con tu padre tu energía masculina, indiferente de si eres hombre o mujer recuerda que estas compuesto de estas dos energías las cuales son las que prevalecen en esta vida y en cada acto que realices. Quiero dejarte unas preguntas que puedes responderte y reflexionar, para saber como está tu relación con ellos para así cambiar tu percepción y mejorar tu mundo ¿Cómo es la comunicación que sostienes con tu madre y tu padre? ¿Para qué juzgo y critico mucho a mi madre o mi padre? ¿Qué papel representan ellos en mi vida? ¿Si ya soy un adulto porque continúo responsabilizándolos a ellos de lo que acontece en mi vida actual? ¿Por qué quiero cambiarles su comportamiento? En este artículo encontrarás herramientas que te servirán para transformar tus ideas limitantes: https://vivianarosero.com/consciencia/pensamientos-o-ideas/ Si te ha servido este artículo déjame tus comentarios me encantaría saber tu opinión, también te invito a que lo compartas para que juntos podamos ayudar a otras personas.